
Quema de caña acaba con víbora de cascabel
La quema de caña es un factor muy importante en la disminución de poblaciones de cientos de especies animales, un ejemplo notable es el de la víbora de cascabel (Crotalus atrox), de la que a la fecha se tienen muy pocos registros de avistamientos en la Huasteca Potosina.
Eduardo Compeán Torres, especialista de anfibios y reptiles, explicó que lamentablemente esa práctica agrícola que se ha implementado en la región ha reducido el número de cientos de mamíferos, reptiles, aves, roedores e insectos, entre otros.
"Durante la temporada de calor aumenta la presencia de serpientes, algunas venenosas, entre los sembradíos de caña, salen en busca de agua, sin embargo, se convierten en un riesgo para los cortadores, que en ocasiones las matan", expresó.
Compeán Torres destacó que "para realizar un censo y dictaminar la disminución de alguna especie, se requieren estudios más profundos y exhaustivos por parte de las autoridades correspondientes y, si bien es cierto que el uso del fuego en el sector agrícola ha sido ancestral, este representa daños en la calidad del aire, pérdida de biodiversidad y empobrecimiento de los suelos de cultivo".
"Es urgente que los productores se adapten a los nuevos métodos de cultivo y cosecha de la gramínea, buscando opciones que sean más viables y amigables con el medio ambiente", concluyó.